Relación entre la ingesta de alimentos ultra procesados y la prevalencia de la obesidad
DOI:
https://doi.org/10.55204/scc.v2i2.e44Palabras clave:
obesidad, alimentos ultraprocesados, prevalencia, revisión bibliográfica, salud públicaResumen
Introducción: la obesidad ha emergido como una preocupación global en salud pública, con una prevalencia en aumento en las últimas décadas. Los cambios en los patrones alimenticios, en particular el incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados, se han identificado como uno de los principales factores contribuyentes.
Objetivo: describir la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la incidencia de obesidad en diferentes grupos de edad.
Resultados: los estudios revisados sugieren una correlación positiva entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la obesidad. Esta relación es particularmente preocupante en niños y adolescentes. Los alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas saturadas y bajos en nutrientes, contribuyen a un exceso de ingesta calórica. Además, su accesibilidad económica y efectivas campañas de marketing los han posicionado como opciones principales en la dieta diaria.
Conclusión: la evidencia acumulada indica que el consumo de alimentos ultraprocesados está significativamente asociado con la obesidad. Es imperativo abordar este consumo como una prioridad en salud pública y considerar estrategias de prevención y regulación para combatir la creciente epidemia de obesidad.
Descargas
Citas
Gómez J, López-Rodríguez G, Alvarez J, Aguilera S. Efecto del consumo de endulzantes en la ingesta de energía y tejido adiposo: una revisión. ducación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. 2021; 9(18).
Lozano V, Hermoza-Moquillaza R, Arellano-Sacramento C, Hermoza-Moquillaza V. Relación entre ingesta de alimentos ultra procesados y los parámetros antropométricos en escolares. Revista Médica Herediana. 2019; 30(2).
Alarcón A, Araujo-Burgos T. Frecuencia de aditivos alimentarios en productos cárnicos procesados bolivianos expedidos en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Journal Boliviano De Ciencias. 2021; 17.
Ortega M. Impacto de los alimentos procesados y su relación con la obesidad. 2021; 11(42).
Rodríguez-Reyes X, Alanís-García E, Delgado-Olivares L, Cruz-Cansino N. La obesidad y su relación con el consumo de probióticos. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. 2022; 11(21).
Rivera I, Urrutia J, García M, Farrach G. La obesidad: una amenaza para nuestra salud. Revista Científica De FAREM-Estelí. 2019;(31).
Ramirez M, Zapata M, Castro S, Ortiz R. Análisis de la producción de productos alimenticios tipo snacks mediante simulación de eventos discretos en una empresa de Medellín. 2019; 17(1).
Yabiku-Soto K, Saavedra-Garcia L. Relación entre el nivel de nutrientes críticos y declaraciones nutricionales de clasificación “light” en productos procesados y ultraprocesados ofertados en una cadena de supermercados de Lima, Perú: un estudio analítico transversal. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética. 2023; 27(1).
Serrano-Plata M, Domínguez-García M, Allirot X, Laguna-Camacho A. Comidas caseras y abatimiento de obesidad: una revisión narrativa. 2019; 26(1).
Vindas-Smith R, Vargas-Sanabria D, Brenes J. Ultra-processed and highly palatable foods on the development of obesity. Población Y Salud En Mesoamérica. 2021; 19(2).
Sánchez S, Romero E, González K, Avelino S, Hernández Z. Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. UVserva. 2022;(13).
Arnaiz M, Demonte F, Bom F. Prevenir la obesidad en contextos de precarización: respuestas locales a estrategias globales. 2020; 16.
Castro A, Meléndez J. Balance y perspectivas para la comprensión de la obesidad en México en el siglo XXI. 2021.
Gutiérrez E, Goicochea E, Linares E. Definición de obesidad: más allá del índice de masa corporal. 2020; 9(1).
Acevedo K, Delgado D. La obesidad: una visión general de sus factores asociado. Psic-Obesidad. 2021; 11(41).
Viego V, Temporelli K. Overweigh and Obesity in Argentina. A Spatial Approach. 2021; 29(3).
Meza E, Nuñez B, Maldonado O. Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes críticos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2018; 16(1).
Hernández A, Di Iorio A, Tejada O. Contenido de azúcar, grasa y sodio en alimentos comercializados en Honduras, según el etiquetado nutricional: prueba para la regulación de alimentos procesados y ultraprocesados. 2018; 22(2).
Delgado J, da Silva F. Perfil de nutrientes de productos alimentarios eximidos de la aplicación de advertencias en el frente del envase durante la primera etapa de la Ley de alimentación saludable en Perú: estudio de caso. 2021.
Oliag P, Hurtado M, Daschner A, López-García E, Sillué S, Hernández J, et al. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el impacto del consumo de alimentos “ultra-procesados” en la salud de los consumidores. 2020.
Farias E, Arellano J. Consideraciones éticas sobre la obesidad: una herramienta para deliberar sobre un fenómeno con repercusiones mundiales. 2022;(82).
Ramos E, Reyes R, Vieyra J. Revisión de la epidemiología del sobrepeso y obesidad. 2018; 7(25).
Gracia M, Demonte F, Kraemer J. Prevenir la obesidad en contextos de precarización: respuestas locales a estrategias globales. 2021; 18.
Sarhody B, Guillén A, Gradiz C, Martínez W, Sáenz M, Sagastume C, et al. Obesidad pediátrica: conceptos básicos para un abordaje multidisciplinario en Honduras. 2019; 8(1).
IIDENUT R, Revilla M. Impacto de la educación nutricional en el manejo del sobrepeso y obesidad. 2018; 12(1).
Garber M, Sajuria M, Lobelo F. Geographical Variation in Health-Related Physical Fitness and Body Composition among Chilean 8th Graders: A Nationally Representative Cross-Sectional Study. 2020.
Miravalls R, Monzó A, José G, Elvira L. Factores relacionados con el estilo de vida y la condición física que se asocian al IMC en función del género en preadolescentes españoles. 2020; 37(1).
Bonilla C, Díaz L. Características de las intervenciones realizadas con adolescentes en condición de sobrepeso y obesidad: una revisión integrativa. 2019; 10(3).
García L, Edo J, Sáenz R, Torán A. Percepción del etiquetado nutricional en población con obesidad y sobrepeso. Revista Espanola De Nutricion Comunitaria-spanish Journal of Community Nutrition. 2020; 26(6).
Pacheco L. Las políticas públicas, retos y escenarios cambiantes hoy. 2019; 22(40).
Mendoza A. La actividad física y la prescripción de ejercicio: conceptos básicos. 2021; 11(4).
Martí A, Calvo C, Martínez A. Ultra-processed food consumption and obesity-a systematic review. Nutr Hosp. 2021; 38(1).
Hall K, Ayuketah A, Brychta R, Cai H, Cassimatis T, Chen K, et al. Ultra-Processed Diets Cause Excess Calorie Intake and Weight Gain: An Inpatient Randomized Controlled Trial of Ad Libitum Food Intake. Cell Metab. 2019; 30(1).
Elizabeth L, Machado P, Zinöcker M, Baker P, Lawrence M. Ultra-Processed Foods and Health Outcomes: A Narrative Review. Nutrients. 2020; 12(7).
Machado P, Steele E, Levy R, da-Costa M, Rangan A, Woods J, et al. Ultra-processed food consumption and obesity in the Australian adult population. 2020; 10(1).
Rauber F, Chang K, Vamos E, da-Costa M, Monteiro C, Millett C, et al. Ultra-processed food consumption and risk of obesity: a prospective cohort study of UK Biobank. 2021; 60(4).
De-Amicis R, Mambrini S, Pellizzari M, Foppiani A, Bertoli S, Battezzati A, et al. Ultra-processed foods and obesity and adiposity parameters among children and adolescents: a systematic review. Eur J Nutr. 2022; 61(5).
Askari M, Heshmati J, Shahinfar H, Tripathi N, Daneshzad e. Ultra-processed food and the risk of overweight and obesity: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Int J Obes (Lond). 2020; 44(10).
Dicken S, Batterham R. The Role of Diet Quality in Mediating the Association between Ultra-Processed Food Intake, Obesity and Health-Related Outcomes: A Review of Prospective Cohort Studies. Nutrients. 2021; 14(1).
Juul F, Vaidean G, Parekh N. Ultra-processed Foods and Cardiovascular Diseases: Potential Mechanisms of Action. 2021; 12(5).
Baker P, Machado P, Santos T, Sievert K, Backholer K, Hadjikakou M, et al. Ultra-processed foods and the nutrition transition: Global, regional and national trends, food systems transformations and political economy drivers. Obes Rev. 2020; 21(12).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sofia Paola Calle Loja, Patricia Elizabeth Vanegas Izquierdo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Salud ConCiencia es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las políticas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".